Powered By Blogger

domingo, 24 de mayo de 2020

CONFINAMIENTO ESTUDIANTIL Y FACULTAD DE DERECHO



Desde el 17 de marzo el presidente de la Republica   decretó el estado de emergencia en nuestro país (Colombia) mediante el decreto 417 del 17 de marzo de 2020, se comenzó con una incertidumbre por parte de los estudiantes de derecho de diferentes universidades de nuestro país y también en la que curso   mi semestre de derecho, desde ese momento comenzaron las preguntas, los interrogantes que nadie respondía. No sabíamos que pasaría con nuestras carreras, ¿cómo nos graduaríamos?, tantas, pero tantas preguntas, que todo se nos fue al piso. No lográbamos comprender como de un día para otro se nos podía estar acabando nuestros sueños, los anhelos de muchas familias, que cada día luchaban para que nosotros como hijos saliéramos adelante y lográramos cumplir nuestras metas. Debido al confinamiento y a la pandemia, nuestras aulas de clase quedaron totalmente vacías, nuestra universidad desolada, lágrimas y tristeza se lograba observar en los ojos de cada estudiante. De un momento a otro, nos manifestaron que nuestras clases serian virtuales, sin lugar a dudas nos surgieron nuevos interrogantes de  ¿cómo serían esas clases?, ¿serán eficientes y lo bastantes didácticas para lograr atraer la atención de todos los estudiantes?. Es verdad , nada es como  ir a tu aula de clase , compartir con tus compañeros y saber que tu vida está rodeada de personas que te aprecian y te apoyan,  “nada es igual”, nuestras vidas no han vuelto a ser las mismas de antes; si  bien fue algo que nos ayudó a estar más en familia, tampoco es un secreto que todo esto , también ha separado a la familia estudiantil. Cada día pienso ¿cuándo será el día en que todo esto se acabe y podamos volver a la normalidad? Somos estudiantes y merecemos ser escuchados, no es igual estudiar por medio de una computadora, enviar los trabajos por un correo electrónico, exponer un tema mediante llamadas o video llamadas; no sabes si todos prestan atención o en verdad están estudiando lo que el docente ha puesto como trabajo. ¿Quién garantiza que nuestros trabajos, en verdad lo ha hecho el estudiante?. La tecnología ha evolucionado y con ello nuestra manera de estudiar, porque también tiene muchas contras y dificultades para implementarla en la vida estudiantil con eficacia.

Entendamos un poca como realmente están los futuros abogados en nuestro País, nadie sabe si podamos pagar nuestro semestre, si hoy lo pagamos, mañana no sabemos, ¿quién se preocupa por los estudiantes?, en realidad es algo complejo, porque, aunque no estemos en nuestras clases personalmente, nuestras universidades siguen cobrando lo mismo por nuestro semestre, pero ¿quién da validez que cada estudiante este en la capacidad de pagarlo?

bastantes didácticas para lograr atraer la atención de todos los estudiantes?. Es verdad , nada es como  ir a tu aula de clase , compartir con tus compañeros y saber que tu vida está rodeada de personas que te aprecian y te apoyan,  “nada es igual”, nuestras vidas no han vuelto a ser las mismas de antes; si  bien fue algo que nos ayudó a estar más en familia, tampoco es un secreto que todo esto , también ha separado a la familia estudiantil. Cada día pienso ¿cuándo será el día en que todo esto se acabe y podamos volver a la normalidad? Somos estudiantes y merecemos ser escuchados, no es igual estudiar por medio de una computadora, enviar los trabajos por un correo electrónico, exponer un tema mediante llamadas o video llamadas; no sabes si todos prestan atención o en verdad están estudiando lo que el docente ha puesto como trabajo. ¿Quién garantiza que nuestros trabajos, en verdad lo ha hecho el estudiante?. La tecnología ha evolucionado y con ello nuestra manera de estudiar, porque también tiene muchas contras y dificultades para implementarla en la vida estudiantil con eficacia.

Entendamos un poca como realmente están los futuros abogados en nuestro País, nadie sabe si podamos pagar nuestro semestre, si hoy lo pagamos, mañana no sabemos, ¿quién se preocupa por los estudiantes?, en realidad es algo complejo, porque, aunque no estemos en nuestras clases personalmente, nuestras universidades siguen cobrando lo mismo por nuestro semestre, pero ¿quién da validez que cada estudiante este en la capacidad de pagarlo?

La vida es dura y el Gobierno Nacional ha abandonado a todos los estudiantes, todos hablan, de ¿cómo va a volver trabajar la justicia en Colombia?, ¿cuánto van a invertir en ello? , pero nadie se toma el trabajo de hablar con los estudiantes , de indagar como la están pasando , como se van a graduar.  ¿Qué pasa?,¿dónde está la palabra del Estado?, ¿dónde dice que la prioridad es la educación?, no veo donde está el apoyo a la vida estudiantil, no logro entender.

No hemos visto ningún apoyo económico, es claro que muchos no se preocupan por la situación de los estudiantes , los cuales a futuro van a ser los abogados que harán cumplir y respetar los derechos de cada ciudadano, apoyemos nuestros estudiantes , seremos los que reemplacemos a los que ya se retiren de esta hermosa profesión que es el derecho.

El estado nacional sí ha expedido un decreto el cual es el 52 del 8 de abril de 2020, que en su contexto no ayuda para nada, se necesitan soluciones efectivas que nos permitan salir  avante con nuestras carreras , pero en verdad no vemos nada.

Pensemos en el esfuerzo de las familias de estos estudiantes, si era complejo para ellos cuando las clases eran presenciales, que diremos ahora que son virtuales para aquellos que no cuenten con su internet, computador, celular de alta gama, ¿ellos que? Como harán para estudiar si no cuentan con los elementos mínimos para hacerlo, pero nadie piensa en ello, solo hablan de cómo se manejará la justicia, que pasará con los abogados litigantes, pero no toman en cuenta la opinión de nosotros los estudiantes.

Si bien es importante ¿cómo se va a manejar la rama judicial?, ¿qué está pasando con los abogados litigantes?, también debe serlo la situación de aquellos futuros abogados que llegaran a ser litigantes, independientes, con empresas, generadores de empleo, etc.


¿Qué pasa?,¿dónde está la palabra del Estado?, ¿dónde dice que la prioridad es la educación?, no veo donde está el apoyo a la vida estudiantil, no logro entender.

No hemos visto ningún apoyo económico, es claro que muchos no se preocupan por la situación de los estudiantes , los cuales a futuro van a ser los abogados que harán cumplir y respetar los derechos de cada ciudadano, apoyemos nuestros estudiantes , seremos los que reemplacemos a los que ya se retiren de esta hermosa profesión que es el derecho.

El estado nacional sí ha expedido un decreto el cual es el 52 del 8 de abril de 2020, que en su contexto no ayuda para nada, se necesitan soluciones efectivas que nos permitan salir  avante con nuestras carreras , pero en verdad no vemos nada.

Pensemos en el esfuerzo de las familias de estos estudiantes, si era complejo para ellos cuando las clases eran presenciales, que diremos ahora que son virtuales para aquellos que no cuenten con su internet, computador, celular de alta gama, ¿ellos que? Como harán para estudiar si no cuentan con los elementos mínimos para hacerlo, pero nadie piensa en ello, solo hablan de cómo se manejará la justicia, que pasará con los abogados litigantes, pero no toman en cuenta la opinión de nosotros los estudiantes.

Si bien es importante ¿cómo se va a manejar la rama judicial?, ¿qué está pasando con los abogados litigantes?, también debe serlo la situación de aquellos futuros abogados que llegaran a ser litigantes, independientes, con empresas, generadores de empleo, etc.

Y termino con esa frase:” DEMOS IMPORTANCIA A NUESTROS ESTUDIANTES, NO SÓLO SEREMOS IMPORTANTES EN EL PRESENTE, TAMBIEN LO SEREMOS PARA EL FUTURO”

AUTOR.

ANDRES ESCOBAR

SUBDIRECTOR

                                                 ALIANZA ABOGADOS COLOMBIA

Alianzadeabogadoscolombia@gmail.com     fijo 6094619   -  celulares  3213499928 – 3146605273 – 3507063946 - 3145620858

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La acción de tutela no está concebida para deslegitimar, sustituir o reemplazar la labor intelectual de los funcionarios encargados de administrar justicia

Tutelantes endilgaron a la Sala Civil del Tribunal Superior de Cali la vulneración de su derecho al debido proceso, dentro de la restitución...